Tipos De

tiposde.info

  • Inicio
  • Gramatica
    • Español
  • Literatura
  • Filosofía
  • Matematicas
  • Química
  • Anatomía
  • Alimentos
  • Plantas
  • Otros
    • Cocina
    • Costumbres
    • Tipos de Curriculum

Tipos de rima

25/07/2013 por Ana Vacaro 1 comentario

Tipos de rima, son dos o más versos que coinciden con sus fonemas. No necesariamente comienza con la misma sílaba.

Por ejemplo analizando las siguientes terminaciones de palabras:

Pura y ternura riman entre sí “URA”
Interno e invierno también riman entre sí “ERNO”

La rima no empieza necesariamente con un comienzo de la misma sílaba.

La “u” de ternura pertenece a la sílaba “un”, la “e” de tierno rima con invierno. Sin embargo las vocales “u y “e” son las últimas acentuadas.
La rima comienza en la última vocal acentuada. En este caso se denomina rima perfecta, consonante o total.

Tipos de rima, representación

Tipos de rima, representación

Tipos de rima, representación

La representación de las rimas deriva de su combinación y repetición en cada verso, utilizando para su representación letras en el orden en que aparecen en el alfabeto:

…..a
…..b
…..a
…..b

También se deben tener en cuenta los acentos, ya que en una poesía tendrá importancia expresiva.
Damos como ejemplo un poema de Pedroni que articula el ritmo acentual de su poema sobre las sílabas pares:

La niéve cásta su perdón desmíga
(2) 4 8 10
Sóbre la oscúra ancianidád del suélo
4 8 10
Y míra cómo niéva tu térnura
(2) 4 4 10
Sobre mi tríste corazón de inviérno
4 4 10
Todo verso castellano tiene acentuación grave.
En el ejemplo anterior las palabras acentuadas ortográficamente no llevan tilde, solo se han colocado para comprender el proceso de la medición de los versos. Lee tipos de poemas.

Por otra parte también en el ejemplo se puede notar la construcción de grupos de cuatro endecasílabos, por lo tanto se trata de versos de arte mayor, son cuartetos, pues sería cuarteta en el caso de un verso de arte menor.

Tipos de rima, dialectos

Tipos de rima, dialectos

Tipos de rima, dialectos

Dialectos o regionalismos tratarán la rima desde la fonética, pues variarán de acuerdo a los dialectos de la lengua.

Donde se aplica el seseo se construirán rimas consonantes por ejemplo con las palabras “raza” y “casa”, pero donde no se aplica el seseo se tratará de una rima asonante.

Lo mismo sucede en las regiones donde se aplica el yeísmo, por lo tanto la palabra”Madrid” puede rimar con “feliz, dado que Madrid se pronuncia “Madriz”.
Asimismo dado el ejemplo anterior es importante conocer la medición del verso

Tipos de rima, medición del verso

Tipos de rima, medición del verso

Tipos de rima, medición del verso

La medición de un verso consiste en contar sus sílabas.
En el verso español puede darse una versificación regular o uniforme o una versificación irregular.
Todo verso español tiene final grave a pesar de que la última palabra no lo sea.
Porque si finaliza con una palabra aguda se cuenta una sílaba más.

Si finaliza con una palabra esdrújula se cuenta una sílaba menos.

Esta interpretación también es regla para los hemistiquios en que queda dividido un verso por cesura.

Cabe destacar que los versos sin rima son sueltos o blancos.

La rima interna es la que se realiza en el interior de un verso.

Para la medición del verso es necesario conocer por ejemplo:

La sinalefa que agrupa en una sílaba vocales de distinta palabras:

Por ejemplo “viajero airado” se mide:
Via-je-roai-ra-do= 5 sílabas totales

El hiato separa vocales de distintas palabras, rompe las posibles sinalefas.

La sinéresis agrupa en una sílaba vocales de la misma palabra que normalmente se pronuncian en dos o más, por ejemplo:

Teólogo y héroe
Te-ó-lo-go-yhé-roe= cinco sílabas en total.

La diéresis separa vocales de la misma palabra que normalmente forman diptongo y lo rompe.

Las consonantes son agrupadas de acuerdo a las reglas del idioma que pueden no coincidir con la semántica de las palabras, por ejemplo:

Estábamos hablando, se mide:
Es-tá-ba-mo-sha-blan-do
El umbral en la casa, se mide:
e-lum-bra-len-la-ca-sa

Por lo tanto si nos atenemos a la ley de final grave, todo verso español lleva acento fijo por lo menos en la penúltima sílaba.

References
https://en.wikipedia.org/wiki/Rhyme








Artículos Relacionados

  • Tipos de textos literariosTipos de textos literarios
  • Tipos de poesíaTipos de poesía
  • Tipos de redacciónTipos de redacción
  • Tipos de estrofasTipos de estrofas
  • Tipos de análisisTipos de análisis
  • Tipos de narraciónTipos de narración

archivado en:Español, Literatura Etiquetados con:clases de rima

Trackbacks

  1. TIPS PARA COMENZAR A ESCRIBIR POESÍA | dice:
    18/09/2013 a las 3:53 am

    […] y quieres aprender a rimar, armar sonetos, entre muchas otras cosas, consulta la siguiente página: http://tiposde.info/tipos-de-rima/, […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Busca:

Artículos Populares

  • Tipos de lectura que existen
  • Tipos de comunicación
  • Tipos de fracturas
  • Tipos de lenguaje que usamos
  • Tipos de cartas
  • Tipos de organigramas
  • Tipos de discurso
  • Tipos de hemorragias
  • Tipos de autoestima
  • Tipos de conectores
  • Tipos de población

Sitio Recomendados:

  • Como Hacer Un Currículum Vitae
  • Matemáticas Modernas
  • Como Aprender Inglés Bien
  • La Guía de las Vitaminas
  • Metodosparaligar.com

Sitios Escoleres

  • Ejemplos de
  • Partes de la Computadora

Gramática

  • Tipos de Verbos
  • Tipos de Adverbios
  • Tipos de lectura

Categorías

  • Alimentos
  • Anatomía
  • Biología
  • Ciencias Naturales
  • Cocina
  • Comunicación
  • Contabilidad
  • Costumbres
  • Derecho
  • Dibujo tecnico
  • Educación
  • Español
  • Filosofía
  • Fisica
  • Informática
  • Literatura
  • Matematicas
  • Medicina
  • Metodología
  • plantas
  • Psicología
  • Química
  • Tecnología
  • Uncategorized

Páginas

  • Politica de Privacidad

Copyright © 2023