Tipos De

tiposde.info

  • Inicio
  • Gramatica
    • Español
  • Literatura
  • Filosofía
  • Matematicas
  • Química
  • Anatomía
  • Alimentos
  • Plantas
  • Otros
    • Cocina
    • Costumbres
    • Tipos de Curriculum

Tipos de diálogo

18/04/2014 por Ana Vacaro Dejar un comentario

Tipos de diálogo es la forma escrita u oral por medio de la cual se comunican dos o más personas para intercambiar cualquier tipo de información.

Consiste tanto de una simple conversación con intercambio de información como una discusión con intercambios de ideas. Es común en diversos géneros literarios como la poesía, el teatro, la fábula, el cuento y la novela.

Es importante en toda obra literaria porque orienta a lector en cuanto a la personalidad de los personajes.

Asimismo a pesar de la costumbre de leer diálogos en obras literarias con un formato establecido por un guión antes de cada párrafo, no es la única forma de establecer un diálogo.

El formato depende de cada obra y de ello te vas a enterar a continuación:

Tipos de diálogo en un guión cinematográfico

Tipos de diálogo en un guión cinematográfico

Tipos de diálogo en un guión cinematográfico

En un guión cinematográfico, como uno de los Tipos de diálogo, el formato cambia radicalmente, no se utiliza el clásico guión antes del párrafo.

En principio se trata de un documento que será entregado al equipo para realizar el trabajo final.

En el guión cinematográfico el diálogo se centra junto con la aclaración del nombre del personaje en mayúsculas y se agrega una acotación en el caso de que exista.

Por ejemplo:

MARIO
(sonriente)

Sé que he llegado tarde, pero he hecho todo cuanto pude para llegar más temprano. El atascamiento del tránsito me lo impidió. La próxima vez saldré más temprano de casa…

MARIO es el personaje que habla.
(sonriente) es la acotación.

El diálogo es centrado.

En teatro:

Tipos de diálogo En teatro

Tipos de diálogo En teatro

En teatro los Tipos de diálogo son similares a los del guión cinematográfico. El personaje que habla se escribe en mayúsculas, pero al principio del párrafo. Se incluyen las acotaciones si son necesarias entre paréntesis y en letra cursiva. Por ejemplo:

Mario ¡Hola amigos! Buen día.

JOSÉ (mirándolo fijo) ¿Eh? ¡Has llegado demasiado tarde!(se dirige hacia él)

MARIO y JOSÉ son los personajes que hablan, se colocan en mayúsculas.

Entre paréntesis se coloca las acotaciones y en letra cursiva.

Anglosajón:

Tipos de diálogo Anglosajón

Tipos de diálogo Anglosajón

El diálogo anglosajón es común leerlo en las novelas inglesas.

Cada vez que habla un personaje, ocupa un párrafo nuevo escrito en letra cursiva y entre comillas. Por ejemplo:

“Mira quien ha llegado”, dijo José. “Es demasiado tarde, casi nos estamos yendo.”

“Pido disculpas, quedé atascado por el tránsito”, dijo Mario.

Cada intervención del personaje finaliza con el punto final y luego cierra las comillas.

Al incluir una acotación, después de las comillas se coloca una coma y después de la acotación se coloca el punto.

Español:

El formato de diálogo español se parece al anglosajón con respecto a la puntuación, pero no se utilizan comillas son guiones y además de ello no se escribe en letra cursiva. Por ejemplo:

– ¡Qué lastima que llegaste tarde! – gritó Mario, realmente triste- Ya nos estamos yendo.
– ¿Ya se van?
– Te estuvimos esperando demasiado, ya se nos ha hecho muy tarde.
– Me arrepiento por no haber salido antes de casa -murmuró Mario por lo bajo.

Indirecto:

El diálogo indirecto no es muy utilizado, consta del narrador introduciendo en el párrafo lo que dicen los personajes. Inclusive no resulta fácil de escribir sin abusar de “que”. Por ejemplo:

Mario llego tarde porque dice que quedó tascado en el tránsito. José estaba enojado con él porque ya se estaban yendo cuando él recién llegaba.

Mario aseguro sentirse triste por ser impuntual pero dijo que la próxima vez saldría más temprano de su casa para llegar a horario.

En conclusión con uno u otro formato son utilizados por todos los tipos de géneros literarios.








Artículos Relacionados

  • Tipos de poesíaTipos de poesía
  • Tipos de textos literariosTipos de textos literarios
  • Tipos de análisisTipos de análisis
  • Tipos de redacciónTipos de redacción
  • Tipos de rimaTipos de rima
  • Tipos de literaturaTipos de literatura

archivado en:Español, Literatura Etiquetados con:clases de diálogo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Busca:

Artículos Populares

  • Tipos de lectura que existen
  • Tipos de comunicación
  • Tipos de fracturas
  • Tipos de lenguaje que usamos
  • Tipos de cartas
  • Tipos de organigramas
  • Tipos de discurso
  • Tipos de hemorragias
  • Tipos de autoestima
  • Tipos de conectores
  • Tipos de población

Sitio Recomendados:

  • Como Hacer Un Currículum Vitae
  • Matemáticas Modernas
  • Como Aprender Inglés Bien
  • La Guía de las Vitaminas
  • Metodosparaligar.com

Sitios Escoleres

  • Ejemplos de
  • Partes de la Computadora

Gramática

  • Tipos de Verbos
  • Tipos de Adverbios
  • Tipos de lectura

Categorías

  • Alimentos
  • Anatomía
  • Biología
  • Ciencias Naturales
  • Cocina
  • Comunicación
  • Contabilidad
  • Costumbres
  • Derecho
  • Dibujo tecnico
  • Educación
  • Español
  • Filosofía
  • Fisica
  • Informática
  • Literatura
  • Matematicas
  • Medicina
  • Metodología
  • plantas
  • Psicología
  • Química
  • Tecnología
  • Uncategorized

Páginas

  • Politica de Privacidad

Copyright © 2023